- CONÓCENOS
- CARRERA
-
CURSOS
- Cursos de Administración de Redes
- Cursos de Ciberseguridad
- Cursos de Gestión
- Cursos de Programación
- BLOG
En la actualidad gestionar proyectos es todo un reto, ya que todos los clientes quieren tener sus proyecto para ayer! además exigen una calidad impecable y documentación abundante.
Se entiende que un proyecto es un emprendimiento temporal diseñado a producir un único producto, servicio o resultado con un principio y un final definidos (normalmente limitado en tiempo, en costos y/o entregables), que es emprendido para alcanzar objetivos únicos y que dará lugar a un cambio positivo o agrega valor.
Gestionar proyectos requiere disciplina del planeamiento, organización, motivación y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos.
Existen diferentes formas de este tipo de gestión y uno en particular, está llamando la atención en todo el mundo como es SCRUM por su versatilidad, agilidad y buenos resultados en su aplicación. Sin embargo exploremos un poco más el tema:
Tabla de contenidos
SCRUM es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto.
Se podría categorizar como un marco de trabajo o Framework ágil, el cual busca desarrollar un único producto o servicio en un periodo de tiempo determinado, su versatilidad permite aplicar SCRUM a cualquier tipo de proyecto, pero no todos los proyecto requieren SCRUM para ser desarrollados.
Scrum es un framework adaptable, iterativo, rápido, flexible y eficaz que está diseñado para entregar valor al cliente durante todo el desarrollo. El objetivo primordial es satisfacer las necesidades del cliente a través de un entorno de transparencia en la comunicación, responsabilidad colectiva y progreso continuo.
Planificación del sprint: Antes de comenzar un sprint el equipo debe reunirse, con el objetivo de comunicar e identificar la carga de trabaja para el periodo de tiempo que se va a implementar y si es probable realizarlo.
Sprint: se define como el periodo de tiempo en el cual se desarrolla un trabajo en sí, se recomienda que su duración sea constante y definida en base a la experiencia del equipo. Se puede comenzar con un tiempo prudencial (1,2, 3 semanas) he ir ajustando según los requerimientos del equipo de trabajo, claro está, sin relajarlo demasiado. Al final de cada sprint el equipo entregará los avances y el resultado obtenido podrá ser el producto que será entregado al cliente, siempre y cuando cumpla con las expectativas.
Daily Standup: también llamado SCRUM diario; durante el desarrollo del sprint se realizan reuniones diarias con un máximo de 15 minutos, donde se discute el avance diario y los posibles impedimentos.
Entregables: Si los entregables cumplen con los criterios de aceptación definidos el product owner, los acepta y puede reinicia el ciclo. Una de las ventajas de usar SCRUM es que siempre se está buscando en mejorar por eso es importante siempre al final de cada sprint realizar una reunión de retrospectiva del sprint en la que se analizan los problemas presentados y las lecciones aprendidas.
Revisión del sprint: para un sprint que dura 1 mes, lo recomendable es que la reunión no sobrepase las 4 horas de duración y aquí se presentan los trabajos completados para ser revisados.
Retrospectiva del sprint: luego de la revisión, se lleva a cabo la retrospectiva donde todos los miembros del equipo dejan sus impresiones sobre el sprint recién superado. El propósito de la retrospectiva es realizar una mejora continua del proceso. Esta reunión tiene un tiempo fijo de cuatro horas.
Product Backlog: Es el documento matriz donde se colocan todos los requisitos del proyecto, el cual es redactado de forma genérica para describir las funcionalidades en lenguaje natural utilizado por el product owner y priorizadas según su retorno de la inversión (ROI). en sus principales características está que solo puede ser modificado por el dueño del producto ya que es un documento donde está la totalidad del proyecto y sirve para establecer la línea temporal y la prioridad de las diferentes tareas.
Sprint Backlog: Es un documento donde se describen un subconjunto de requisitos que serán desarrollados en el siguiente sprint. Cabe destacar que los requisitos se subdividen en tareas a las cuales se le asignan ciertas horas de trabajo, sin embargo estas tareas no pueden pasar de 16 horas en su ejecución y si esto llegar a ocurrir, esta tarea se subdividirá para evitar que tarde tanto en ejecutarse, otra cosa que se destaca es que estas tareas no son asignadas sino que los miembros del equipo las escogen de modo que les parezcan más adecuados.
Burn Down Chart: Esta es una representación gráfica y pública del trabajo que se va a realizar, donde se dividen los tiempos y se muestran los requisitos en el backlog del proyecto pendientes al comienzo de cada sprint dibujando una línea que conecte los puntos de todos los Sprints completados, donde se puede ver el progreso del proyecto.
Este marco de trabajo fue concebido primeramente para el desarrollo de software, sin embargo sus potencialidades son muchas y ya es usado en diferentes ámbitos de desarrollo de proyectos y en diferentes áreas profesionales.
En InGenio Learning sabes la importancia de usar marcos de trabajo que mejoran la productividad y desarrollo de proyectos, aprende más sobre la ejecución de esta metodología y como puedes mejorar tus capacidades con nuestro cursos de scrum en Lima.