- CONÓCENOS
- CARRERA
-
CURSOS
- Cursos de Administración de Redes
- Cursos de Ciberseguridad
- Cursos de Gestión
- Cursos de Programación
- BLOG
“El gran reto de la educación superior es migrar a la educación virtual a distancia”
Martín Benavides (Exministro de Educación del Perú)
Una gran cantidad de personas han pensado, que el Covid-19 trajo la educación virtual como una opción pasajera mientras dure la pandemia, pero están muy lejos de esa verdad.
La realidad es totalmente contraria, la educación virtual aparece como una necesidad a un cambio de paradigmas en nuestra sociedad, trayendo alternativas en múltiples sectores.
Pero la enseñanza ha sido siempre un reto al momento de conseguir nuevas estrategias que permitan dinamizar el conocimiento y la información a mayor cantidad de personas y con mejor calidad.
Según el portal de la UTP, en declaración del ex Ministro de Educación (Martín Benavides)
“La educación virtual a distancia requiere de un mayor nivel de organización, planificación, interacción y de apoyo sostenido a todos los actores”.
Estos actores deben comprender todo el escenario que la enseñanza-aprendizaje de forma remota requiere, desde el propio estudiante, su familia, el personal educativo y la sociedad.
Es por ello que, la educación virtual representa esa estrategia, ya conocida, con nuevos métodos de enseñanza, que actualmente aplican la tecnología como principal recurso para eliminar las barreras físicas.
Se debe pasar de la educación remota de emergencia donde se utiliza cualquier opción para enseñar, a una verdadera educación virtual a distancia de calidad.
Tabla de contenidos
Para el portal educativo GCFGlobal, define esta como el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado de forma virtual.
Esta virtualización, permite integrar un formato educativo de interacción entre los docentes y los estudiantes en un espacio no presencial.
Esta educación virtual puede ser de forma directa o indirecta, ya que la interacción se realice directamente con el docente, o a través de las herramientas disponibles para darle estrategias de aprendizaje amigable a los estudiantes.
En cualquiera de los casos, se puede tener una amplia variedad de alternativas aplicables, que cada día van en aumento para satisfacer a un sector que sigue creciendo considerablemente.
Tal vez te interese leer -> Educación presencial Vs Educación virtual
Antes de mencionar las características, es importante resaltar, según lo expresado en el Diario La República, los siguientes enunciados de la educación virtual como estrategia de enseñanza:
La multiplicidad de funciones y tareas de los padres en casa, debilitan las labores docentes, sin menoscabo de su aporte al proceso educativo de sus hijos.
Sustituir al docente es una tarea ardua, con resultados poco satisfactorios, en su mayoría.
A pesar del creciente desarrollo de inteligencias artificiales en el área educativa, y de estar perdiendo el miedo a la tecnología; el rol del docente siempre será un enlace imprescindible para la interacción humana del estudiante.
Un entorno virtual puede generar múltiples distracciones para el aprendizaje y la concentración. Es allí que todo dependerá del estudiante, porque será el mismo dueño de sus decisiones y del aprovechamiento de los recursos que se brindan.
Por ello, la importancia de fomentar estilos diferentes de estudio para cada estudiante, de forma tal que tomen conciencia de su propio aprendizaje, sean responsables de sus decisiones y protagonicen su camino al éxito.
Ahora, entre las características que se puede destacar de la educación virtual, se detallan:
No hay presencia en el mismo espacio físico entre el estudiante y el docente. Toda interacción se lleva a cabo a través de un equipo tecnológico y su acceso a internet.
Se conserva de igual calidad la retroalimentación entre ambas partes, pero con el uso de recursos informáticos innovadores en ese proceso de enseñanza-aprendizaje.
A pesar del aislamiento físico que impone la educación virtual, existen herramientas que permiten la interacción entre docentes, estudiantes y entre similares también.
Los estudiantes pueden formular preguntas, dejando evidencia de las mismas, y recibir las respuestas bajo vías también explícitas.
La retroalimentación es posible gracias al uso de software en la educación en línea. La mayoría de los software de educación virtual poseen funcionalidades interactivas.
Esta estrategia de interacción permite dejar en claro tanto las preguntas como las respuestas, sin permitir interpretación personal o subjetividad en las mismas.
El estudiante puede acceder a la educación con solo tener internet y un equipo tecnológico que permita su conexión, preferiblemente una computadora.
Para este caso, no importa el lugar de donde se esté conectando el estudiante, ya que no hay barreras para la educación virtual.
El estudiante puede elegir el día y hora para conectarse. Además, realiza de manera independiente sus asignaciones o tareas. Esto representa una de las principales características de la educación virtual en comparación con la presencial.
Se establece la primicia de “aprender a aprender” y “aprender a hacer” de forma independiente, sin intervención de terceros, solo bajo la propia exploración de capacidades del estudiante.
Esta característica está en constante crecimiento, lo que implica que cada vez aparecen más opciones e innovaciones para satisfacer no solo al estudiante.
El uso de enlaces, audios, videos, libros electrónicos, etc., representa una de las características de la educación en línea más sobresalientes.
La educación virtual, también utiliza otros recursos como correos electrónicos, foros, chats y aplicaciones que posibiliten la interacción por videoconferencias. Esas aplicaciones requieren de la creación de un usuario y de una contraseña.
Al no tener una frontera física que limite la enseñanza, la información que se transmite puede llegar a cualquier lugar y en cualquier momento.
Aquí es donde notamos que, la educación virtual favorece la inclusión social, especialmente para quienes se les hace difícil trasladarse hasta los centros educativos.
La optimización del tiempo es una de las principales características de un estudiante a distancia, en principio porque el estudiante no tiene que trasladarse de un sitio a otro, ahorrando ese tiempo para su aprendizaje.
Cada estudiante debe ser consciente y responsable del tiempo que utiliza en su proceso educativo a través de la virtualización de la enseñanza.
Como no es necesario el traslado de estudiantes ni docentes, los tutores pueden estar en línea a través de diferentes medios informáticos para brindar apoyo y asesoría.
También es posible crear sesiones de conexión exclusivas para las tutorías, donde el docente se conecta y está en línea a la espera de los estudiantes que deseen aclarar alguna duda o inquietud.
Las alternativas para generar opciones de evaluación son múltiples, permitiendo al docente seleccionar las más adecuadas según el tema, grado y hasta la capacidad del grupo de estudio asignado.
Tal vez te interese leer-> Beneficios de las clases virtuales: el futuro de la educación
Una vez explicado en detalle las características de la educación virtual, es más simple definir las ventajas, ya que cada una de ella involucra las características descritas arriba.
Para esto mencionaremos las ventajas más resaltantes de la educación virtual.
En la actualidad, es imposible limitar la oferta de estudio a unas carreras más que a otras bajo la modalidad virtual, ya que cada día aparecen nuevas estrategias y herramientas que facilitan la comprensión y adaptabilidad de los procesos de aprendizaje.
En el portal web Estudiaperú, expresan la variedad de universidades y carreras que se pueden seleccionar o explorar con posibilidades de estudiar a distancia o virtual.
Aunque no está de más, detallar que siempre existirá en mayor o menor grado, la necesidad de práctica presencial para lograr el máximo objetivo en ciertas carreras técnicas.
Pero podemos comenzar diciendo que las carreras más adaptadas a la modalidad de educación virtual son las áreas tecnológicas como Administración de Redes y Comunicación, donde todos sus recursos están disponibles en la web.
Por lo general, las carreras humanísticas y sociales son las más favorecidas con la educación virtual, entre ella se puede mencionar a:
Están también algunas carreras que requieren ciertas prácticas formales no necesariamente presenciales, pero sí de mayor énfasis por el docente a través de ejemplificación de escenarios específicos como pueden ser:
Las carreras de mayor dificultad de virtualizar a completitud son las de áreas técnicas o especializadas, donde es necesario validar de forma muy cercana o presencial los logros de las capacidades. Aquí podemos ver carreras como
Y como se resaltó al inicio de esta sesión, las áreas tecnológicas tienen una gran ventaja porque ellas son la clase de la educación virtual. Su evolución se dará en la medida que los avances vayan apareciendo.
En este caso, los cursos técnicos existentes en informática y tecnología, se realizan al 100% de forma virtual, con una efectividad de resultados hasta superiores a los tradicionales.
Para concluir, solo resta decidir la opción que más se ajuste a tus necesidades. Y para esto se debe estar atento a los retos que supone la educación virtual en los momentos actuales como:
Las situaciones de estrés se presentan bajo cualquier modalidad de estudio, solo aplica lo aprendido en esta redacción para adecuar tus decisiones y opciones.
De esta forma estarás tomando las riendas de tu futuro profesional y laboral.