- CONÓCENOS
- CARRERA
-
CURSOS
- Cursos de Administración de Redes
- Cursos de Ciberseguridad
- Cursos de Gestión
- Cursos de Programación
- BLOG
Después de un año de ensayos y errores en el área de educación, este año 2021 comenzó reforzando las estrategias de la teleducación como una herramienta que deberá ser parte de nuestra cotidianidad.
Esto ha llevado a todo el mundo a un auge creciente de incrementar sus capacidades tecnológicas y de comunicación en sus países.
Estar conectados será la clave para el éxito en la educación virtual, ya sea “on-line” (en vivo y directo) u “off-line” (sesiones previamente grabadas o en repositorio de datos)
Nuestro país está en el compromiso de lograr superar estas dificultades y lograr que la tecnología se vuelva una herramienta clave en todos los procesos de la teleducación.
En la actualidad, la educación online representa un reto para las regiones porque universaliza el proceso educativo y pone a disponibilidad innumerables posibilidades para quien desee capacitarse.
Tabla de contenidos
Para la revista digital Le Cordon Bleu, la teleducación, educación virtual u online, es la forma de impartir enseñanza y aprendizaje no presencial utilizando algún medio tecnológico para su comunicación o divulgación; donde los estudiantes y formadores poseen la posibilidad de realizar este aprendizaje en diversos horarios, días y localizaciones.
Este tipo de educación tiene la misma validez que durante el proceso tradicional, así como sus objetivos y metas son igualmente válidos en todo ámbito.
En este sentido, la teleducación representa un compromiso de todos los individuos que participan en el proceso, con los ambientes y medios adecuados.
Cuando se cumplen estos basamentos, se le puede considerar como una forma de enseñanza eficaz y de calidad, y representa la alternativa más viable durante situaciones como la que afronta en mundo actual
Según el portal digital del Banco Interamericano de Desarrollo, menciona que en la educación virtual hay tres elementos claves para su proceso, que son infraestructura, contenidos y recursos humanos.
Estos componentes permiten generar diversidad de programas educativos, sin embargo, es importante recalcar que también dependerá de la modalidad de estudio que se aplique a cada programa (guiados o no guiados).
Entre otras características se puede resaltar:
Perú, al igual que la gran mayoría de los países del mundo, tiene que enfrentar el reto de actualizar sus servicios tecnológicos para poder expandir sus operaciones, no solo en el ámbito comercial, sino también en áreas críticas como la salud y educación.
Aunque se pueden mencionar múltiples factores, se pueden evaluar los siguientes aspectos que afectan el proceso de aprendizaje virtual.
Según el portal digital RCR Red de Comunicación Regional, donde indica que menos del 2% de los hogares de las zonas rurales en las regiones distantes a las capitales, no cuentan con servicio de internet.
Aunque la cifra es relativamente baja, esto implica que para poder tener acceso a la teleducación, se debería tener ese elemento disponible para no considerar excluyente un derecho universal.
En el caso de Perú, El Ministerio de Educación (Minedu), indica que existen casi 9 millones de estudiantes, de los cuales 1.7 millones no poseen conectividad en sus hogares.
De igual forma, se relaciona que menos del 2% de las instituciones educativas tienen acceso a internet.
En esta parte hay muchas sugerencias y opciones porque no solo depende del estudiante en lograr su concentración e interés en la clase, sino también del docente para romper los viejos esquemas de las clases tradicionales.
Los docentes y los padres de los estudiantes serán piezas claves en este proceso educativo. En el caso de los padres, para evitar tener que ser supervisores constantes de cada actividad.
Cada facilitador deberá usar y aplicar estrategias que generen atención e interés en los participantes porque no se podrá controlar los distractores del entorno. El uso de aplicaciones o programas amigables que apoyen con nuevas ideas o estrategias.
A pesar que la pandemia tomó de improviso a todos en el planeta; durante este proceso se pudo demostrar la resiliencia de los seres humanos y sus naciones.
La educación online fue una de estas áreas que más se tuvo que adaptar a la nueva realidad. Y aunque muchos esperan los retornos a clases regulares, gran cantidad de estudiantes van a seguir con la ventaja de educación a distancia.
En el caso particular de las regiones de un país donde no hay suficientes centros educativos, la teleducación pasó a ser la alternativa idónea para todos los participantes.
Entre las ventajas que se pueden mencionar según el portal digital Telerad, están las siguientes:
El proceso de pandemia cerró muchas puertas en instituciones educativas lo que limitó el acceso a la educación tradicional a nivel mundial.
Las empresas e instituciones que querían seguir brindando servicios debieron adecuarse a la nueva realidad.
La teleducación pasó a ser la estrategia más utilizada para los procesos académicos de toda índole.
El uso de internet para expandir la educación, permitió la universalidad de la misma, pudiendo llegar a todas las regiones del país.
Todavía existe en algunas regiones limitaciones en conectividad a internet y disponibilidad de equipos tecnológicos para acceder a la educación virtual.
El estado y los proveedores tecnológicos están solventando la disponibilidad de internet y equipamiento para las zonas remotas o centros educativos sin recursos.
Hoy en día, toda persona que desee profesionalizarse o especializarse, puede hacerlo fácilmente, sin los costos de transporte y seguridad.